MÁSTER EN PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA

El Máster en pediatría y neonatología está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad San Jorge.

Es una universidad privada. Todos sus cursos, masters y expertos son válidos en todas las bolsas y oposiciones a excepción de Murcia. Para una información más amplia y concisa consulte con su convocatoria o su bolsa.

Esta universidad expide sus diplomas en créditos y horas para personal universitario y únicamente en horas para personal no universitario.

MEJORA DE LA TASA DE EMPLEABILIDAD 94%
SATISFACCIÓN CON LA INFORMACIÓN RECIBIDA 97%
EL 90% DE NUESTROS ALUMNOS MEJORAN PROFESIONALMENTE 90%

1500 HORAS

60 CRÉDITOS ECTS

FORMATO ONLINE

MODALIDAD A DISTANCIA

La pediatría es la especialidad de la medicina enfocada en la población infantil. Su objetivo es cuidar y tratar la salud de los recién nacidos, niños y adolescentes, ofreciendo una atención integral (basada en la evidencia) que también implique a sus padres, en colaboración con otros profesionales vinculados a este ámbito.

Una de las ramas de la pediatría es la neonatología que tiene como objetivo la atención a los recién nacidos o neonatos, tanto sanos como enfermos. Sus profesionales presenta grandes conocimientos y técnicas sobre las situaciones más complejas y de alto riesgo en bebés prematuros.

Este máster ofrece un amplio material teórico-práctico actualizado sobre pediatría y neonatología para que el alumno adquiera las competencias y herramientas necesarias en estas especialidades. Desde qué son y cómo actuar ante las diferentes enfermedades infecciones en población infantil y nociones de puericultura hasta cómo llevar a cabo una adecuada reanimación cardiopulmonar avanzada en neonatos y niños y actualizaciones sobre vacunación.

El Máster en pediatría y neonatología está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad San Jorge

VALORES AÑADIDOS

  • ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

    Contamos con una base de más de 1200 ISBN activos que actualizamos constanstemente.
    Durante los 5 próximos años te enviaremos sin coste adicional cada una de las actualizaciones del programa.

  • PUBLICACIÓN DE TU TESINA CON ISBN COMO LIBRO COMPLETO

    En el caso de masters o expertos la publicación de tu tesina está incluida. Nuestro equipo de docentes te acompañará en el proceso de desarrollo y publicación de la misma.

  • PUBLICACIÓN EN NUESTRA REVISTA CIENTÍFICA CON ISSN

    Sin coste adicional, los alumnos que lo deseen podrán optar a publicar trabajos originales, revisiones, artículos de opinión, casos clínicos y muchos otros tipos de trabajos.

  • PRÁCTICAS EN CENTROS DE SALUD

    Podrás acceder a nuestro programa de prácticas no remuneradas, en el que actualmente disponemos de convenio con 533 centros en toda la península.

INFORMACIÓN ADICIONAL

  • REQUISITOS DE ACCESO

    Copia de la titulación universitaria.

    Copia del DNI, TIE o Pasaporte.

  • PLAZO DE INSCRIPCIÓN

    La inscripción en este máster online / a distancia permanecerá abierta durante todo el año.

  • DURACIÓN

    El discente tendrá un tiempo mínimo de 6 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.

    No se podrán tramitar dos diplomas de máster en el mismo mes.

  • EVALUACIÓN

    La evaluación estará compuesta:

    260 Preguntas tipo test.

    48 Supuestos.

    Trabajo fin de máster.

    Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

    En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

  • EDICIONES

    Este programa dispone de matrícula permanentemente abierta por tanto los días 25 de cada mes se cierra una edición.

    Tenga en cuenta que para entrar en una edición deberá haber finalizado todas las evaluaciones y estar corregidas por nuestros tutores antes del día 25 del mes perteneciente a la edición en la que quiera ser incluid@.

    Recuerde que debe cumplir los plazos mínimos de cada programa.

  • DESTINATARIOS

    Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:

    Licenciados/as o graduados/as en medicina.

    Diplomados/as o graduados/as en enfermería.

    Licenciados/as o graduados/as en farmacia.

    Matronas.

  • OBJETIVOS

    Conocer las afecciones más comunes en Pediatría y valorar las características socioeconómicas que estas suponen en nuestra sociedad.

    Mejorar la formación en tratamientos en pediatría y conocer los últimos avances en las terapias utilizadas en la asistencia a niños y adolescentes.

    Poner al día y valorar los distintos estados de enfermedad en el paciente pediátrico, conociendo la terapéutica más actualizada en cada patología y las implicaciones socioeconómicas que conllevan en la actualidad.

    Saber utilizar los recursos existentes, humanos y materiales, disponibles para el personal sanitario en las intervenciones en asistencias sanitarias pediátricas en todos sus niveles (prevención primaria, secundaria y terciaria).

    Actualizar los conceptos relativos al problema de la asistencia pediátrica en nuestro entorno, de forma que sea posible su comprensión teniendo en cuenta tanto los aspectos personales como sociales (económicos, políticos, culturales, etc.).

    Adquirir los oportunos conocimientos sobre programas de atención al paciente pediátrico y mantenerlos actualizados para ayudar a fomentar nuevos proyectos de investigación en esta disciplina.

    Anteponer el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales o comerciales para proteger el derecho a la confidencialidad de los datos del paciente.

    Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el campo de la asistencia en Pediatría, aplicando las peculiaridades del paciente pediátrico frente al resto de pacientes.

    Mejorar la calidad de atención al paciente, identificando, analizando e intentando resolver los problemas que surgen en la práctica asistencial sanitaria y en el tratamiento pediátrico.

    Lograr el bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad y procurar que en el caso de discriminación, la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.

  • SALIDAS PROFESIONALES

    Cuidados intensivos pediátricos.

    Cuidados intensivos neonatales.

    Servicio de emergencias médicas.

    Urgencias pediátricas.

    Centros de Atención Temprana (públicos, concertados y privados).

    Hospitales públicos y privados con servicios de neonatología.

    Centros Base de las Comunidades Autónomas.

    Colegios de Educación Especial, Infantil y Primaria.

  • COMPETENCIAS

    Capacidad de análisis y síntesis.

    Resolución de problemas.

    Gestión y manejo de información interdisciplinarios.

    Capacidad de trabajar en equipo.

    Toma de decisiones.

    Capacidad de aplicar conocimientos.

    Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas.

    Preocupación por la calidad.

    Fomentar la Investigación en Pediatría como fuente de conocimiento y desarrollar proyectos multicéntricos con apoyo metodológico suficiente e independiente.

    Consolidar y actualizar conocimientos sobre todo lo referente a la asistencia sanitaria pediátrica con el fin de optimizar la calidad de la asistencia al paciente.

    Reconocer las pautas claves en patología pediátrica y proporcionar los medios para una asistencia de calidad en la que todos los profesionales conozcan las intervenciones más actualizadas y con mayor evidencia científica para optimizar los servicios requeridos en estas situaciones.

    Identificar el logro del bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad a través de una atención sanitaria eficiente en el ámbito de la Pediatría.

    Saber abordar cualquier tipo de situación que pueda surgir en las distintas fases del tratamiento de un paciente pediátrico y los diferentes síntomas asociados.

    Saber diseñar técnicas de intervención específicas en las diferentes situaciones relacionadas con la asistencia pediátrica.

PLAN DE ESTUDIOS

  • ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

    Al matricularte en el Máster en pediatría y neonatología, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.

  • MÓDULO I. ENFERMERÍA NEONATAL

    Tema I. El recién nacido normal

    Tema II. El recién nacido de bajo peso para su edad gestacional

    Tema III. Insuficiencia respiratoria en el recién nacido

    Tema IV. Ictericia neonatal

    Tema V. Trastornos eritrocitarios en el neonato

    Tema VI. Riesgo de infección en el recién nacido. Infecciones neonatales

    Tema VII. Síndrome de abstinencia neonatal

    Tema VIII. Intolerancia digestiva en el recién nacido. Nutrición enteral y parenteral

    Tema IX. Cardiopatías congénitas del recién nacido

    Tema X. Hipoglucemia en el recién nacido

    Tema XI. Convulsiones neonatales

    Tema XII. El recién nacido prematuro I. Conceptos generales

    Tema XIV. El recién nacido prematuro III. Atención centrada en la alimentación, neurodesarrollo y los aspectos éticos del gran prematuro

    Tema XV. Medicación de uso frecuente en neonatología

    Tema XVI. Procedimientos habituales en neonatología

    Tema XVII. Screening de enfermedades metabólicas y auditivas

    Tema XVIII. RCP neonatal

  • MÓDULO II. ACTUALIZACIONES EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA

    Tema I. Epidemiología y demografía infantil

    Tema II. El profesional de enfermería en pediatría

    Tema III. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en pediatría

    Tema IV. Psicología y sociedad en la infancia

    Tema V. Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica

    Tema VI. Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa

    Tema VII. Exámenes de salud en la infancia

    Tema VIII. Recién nacido normal

    Tema IX. Identificación del recién nacido de alto riesgo

    Tema X. Alteraciones del desarrollo psicomotor

    Tema XI. Alimentación en el lactante

    Tema XII. Alimentación del preescolar, escolar y adolescentes

    Tema XIII. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia

    Tema XIV. Vacunaciones

    Tema XV. Problemas de la adolescencia

    Tema XVI. Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia

    Tema XVII. Displasia congénita de cadera

    Tema XVIII. El ojo enrojecido en la niñez

    Tema XIX. Trastornos otorrinolaringológicos en niños

    Tema XX. Urgencias pediátricas

    Tema XXI. Patologías e infecciones en las vías urinarias

    Tema XXII. Gastroenterología pediátrica

    Tema XXIII. Cólico del lactante

    Tema XXIV. Diabetes mellitus infantil

    Tema XXV. El dolor en pediatría

    Tema XXVI. Tos como diagnóstico diferencial

    Tema XXVII. Llanto en el niño

    Tema XXVIII. Síndrome febril

    Tema XXIX. Control de la gripe

    Tema XXX. Convulsiones en urgencias pediátricas

    Tema XXXI. Cefaleas y meningitis en la infancia

    Tema XXXII. Uso empírico de antibióticos en pediatría

    Tema XXXIII. Reanimación del recién nacido

    Tema XXXIV. Síndrome de la muerte súbita del lactante

    Tema XXXV. Intoxicaciones infantiles

    Tema XXXVI. Maltrato infantil

  • MÓDULO III. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRÍA. NOVEDADES EN BACTERIOLOGÍA

    Tema I. Síndrome febril

    Tema II. Enfermedades exantemáticas. Enfermedad de Kawasaki

    Tema III. Enfermedades víricas vesículopapulosas y parotiditis

    Tema IV. Faringoamigdalitis. Absceso periamigdalino. Absceso retrofaríngeo

    Tema V. Rinosinusitis pediátrica

    Tema VI. Infecciones otológicas pediátricas. Complicaciones de la otitis media

    Tema VII. Infecciones laríngeas en la edad pediátrica

    Tema VIII. Laringitis, bronquitis y bronquiolitis

    Tema IX. Neumonías adquiridas en la comunidad

    Tema X. Gripe

    Tema XI. Tos ferina

    Tema XII. Infecciones por el virus de Epstein-Barr y citomegalovirus

    Tema XIII. Tuberculosis

    Tema XIV. Gastroenteritis infecciosas

    Tema XV. Salmonelosis

    Tema XVI. Parasitosis intestinal

    Tema XVII. Hepatitis infecciosas

    Tema XVIII. Infección por VIH en el niño

    Tema XIX. Fiebre exantemática mediterránea y kala-azar

    Tema XX. Brucelosis

    Tema XXI. Osteomielitis y artritis sépticas

    Tema XXII. Infecciones bacterianas de la piel

    Tema XXIII. Micosis cutáneas superficiales

    Tema XXIV. Infección del tracto urinario

    Tema XXV. Infecciones oculares. Conjuntivitis. Dacriocistitis

    Tema XXVI. Infecciones congénitas del recién nacido

    Tema XXVII. Infecciones bacterianas del recién nacido

    Tema XXVIII. Meningitis

    Tema XXIX. Sepsis. Shock séptico. Meningococemia

    Tema XXX. Enfermedad por arañazo de gato y mordeduras

    Tema XXXI. Zoonosis o dermatosis zooparasitarias

    Tema XXXII. Medidas preventivas, aislamiento y quimioprofilaxis de las enfermedades infecciosas

    Tema XXXIII. Vacunas

    Tema XXXIV. Antibióticos en atención primaria

  • MÓDULO IV. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA Y NEONATAL

    Tema I. El nacimiento de la reanimación cardiopulmonar pediátrica

    Tema II. Recomendaciones internacionales de RCP pediatría y neonatal

    Tema III. Términos generales y prevención de la parada cardiorrespiratoria pediátrica

    Tema V. Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

    Tema VI. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría

    Tema VII. Reanimación del recién nacido

    Tema VIII. Transporte del crítico pediátrico

    Tema IX. Legislación, principios éticos y morales ante la RCP

    Tema X. Material utilizado en la PCR pediátrica y neonatal

    Tema XI. Asistencia inicial al trauma pediátrico

    Tema XII. Estilo Utstein pediátrico

  • MÓDULO V. ANEXOS

    Consideraciones generales y calendario básico de vacunaciones en el adulto.

    Documento de consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños.

    El comedor escolar situación actual y guía de recomendaciones.

    El llanto del bebé.

    Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil.

    Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica.

    Talla baja.

    Vacuna meningocócica B.

    Vacunas frente al neumococo.

    Vacunas recomendables en el paciente crónico.

    Vómitos en la infancia.

  • TESINA DE INVESTIGACIÓN

    El alumno debe de realizar un trabajo final del máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Publicamos tu tesina de investigación totalmente GRATIS